Estamos viviendo un momento trascendental que, como afirman los expertos, nos va a cambiar la vida. Con la excepción de quienes se esfuerzan de forma heroica cada día en atender los servicios esenciales, la mayoría de los españoles practicamos el #YoMeQuedoEnCasa y nos vemos obligados a rellenar algunas horas de tiempo libre.
#YoMeQuedoEnCasa, ¡viendo cine!
El tele-trabajo que vaticinaron algunos futurólogos se ha hecho realidad y descubrimos que, a pesar del mismo y de otras tareas, el día da mucho de sí, especialmente cuando no hay más alternativas de entretenimiento que las que encontremos en el hogar. El ocio ocupa una parte importante de nuestra vida diaria y el consumo audiovisual también. Y cuando hablamos de consumo audiovisual en casa, las series se han colocado a la cabeza de la demanda, sobre todo entre los más jóvenes.
Disney Plus se suma a las plataformas de TV de pago
Pero ¿qué ocurre con el cine?; cerradas las salas, parece que la oferta cinematográfica en casa es la única opción y no es nada baladí. Las plataformas de televisión que operan en España disponen de catálogos muy atractivos y perfectamente segmentados. Hace un par de meses publicaba un artículo sobre las televisiones de pago y sus distintas ofertas y lo mejor, es que podemos contratarlas online. La última de ellas, Disney plus que acaba de iniciar sus emisiones.

La segmentación ayuda a elegir y la parrilla diaria permite realizar una buena selección para entretener algunas de las muchas horas del #YoMequedoEnCasa. Y para nada se trata de películas antiguas o pasadas de moda. La industria americana ya ha puesto sobre la mesa la idea de exhibir on-line algunos de los estrenos más recientes y que no estarían disponibles hasta el verano como “Frozen 2”, “Aves de presa” o “El hombre invisible”. Va incluso más allá, explorando la posibilidad de estrenar directamente en las plataformas digitales, obras que tenía preparadas para las salas de cine mientras éstas permanecen cerradas.
Las polémicas “ventanas”
De momento, es una iniciativa en Estados Unidos, pero podría extenderse y que, como ya ha hecho Netflix anteriormente, otras compañías se sumaran a la estrategia de reducir el plazo de tiempo que transcurre entre el estreno en salas y la disponibilidad en los sucesivos canales; lo que llamamos “ventanas”. Teniendo en cuenta la suspensión de los rodajes, esta estrategia habilita la conexión del público con el séptimo arte y poder preparar la pre-producción de nuevos contenidos que permitirán nuestro entretenimiento y retorno a las salas de cine tan pronto pase esta pandemia.

Esta situación podría equilibrar, al fin, la tensión entre quienes opinan que las ventanas son un obstáculo para un mejor rendimiento de las películas y quienes entienden que sin estreno en las salas, se pierde el glamour de la “alfombra roja” y el cine resultaría menos atractivo.
La verdad es que nos hemos acostumbrado a conocer los estrenos a través de su exhibición en las salas y cuando una película no ha pasado por ellas, la consideramos menor. El cine ofrece un espectáculo singular. No cabe duda de que los exhibidores españoles han adecuado y modernizado sus salas, no sólo dotándolas de una calidad de imagen y sonido magníficos, sino de forma creativa, ofreciendo una experiencia que nos permita acercarnos a la historia en la intimidad de una sala a oscuras.
El cine en casa también es cine.
Sin embargo, disfrutar de esta experiencia, exige trasladarte al cine, adecuarte a un horario y, por supuesto, abonar la entrada, las palomitas y el refresco.
La experiencia en casa es diferente. Atendemos a la historia y hoy en día podemos disfrutar de una calidad de imagen y sonido muy elevados, adaptamos el ocio a nuestros horarios y, aunque pueden interrumpirnos, con la tecnología actual, siempre hay posibilidad de retomar la trama y volver a “ponernos en situación”.
Experiencias diferentes
Yo creo que son experiencias diferentes y perfectamente compatibles entre sí.
Sin duda, mis circunstancias personales me inclinan a disfrutar más de la experiencia en las salas, pero el cine en casa es una opción muy atractiva también.
La imaginación de la industria, que ya ha adoptado diversas iniciativas ante la situación actual, nos traerá nuevas historias y personajes con los que seguir disfrutando del cine.
Mientras tanto, para quien practique el #YoMeQuedoEnCasa, las plataformas digitales ofrecen un amplio abanico de posibilidades que incluyen un recorrido por la historia contemporánea de Europa (Filmin); participar en un festival de cortometrajes (Cuarentena Film Festival) o disfrutar del cine español a través de los estrenos que concentrará 8Madrid TV en estos días, aunque sólo accesible para la Comunidad de Madrid.
Consultar las parrillas de programación.
Tanto las plataformas de suscripción que ofrecen programación ajustada a un horario pero que podemos grabar como el vídeo bajo demanda, son dos opciones fenomenales para disfrutar con el cine que más nos guste.
Drama o aventuras, terror o acción, clásicos o estrenos recientes. Seguro que, con ello, el #YoMeQuedoEnCasa se hará más llevadero.