Captar la atención desde el primer momento es prioritario en cualquier discurso, presentación o charla. En este vídeo te explico cómo.
Contenido no disponible. Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso
El primer paso de una buena charla
¿Cuál es el verdadero primer paso de una buena charla?
Una frase impactante, una pregunta al público, la forma de entrar en el escenario, una sonrisa,… todo ello es importante pero el verdadero primer paso de un buen discurso debemos buscarlo mucho antes.
La conexión con nuestra audiencia debe proceder de nuestro corazón. No se conecta con los espectadores si no hay autenticidad, naturalidad y humildad, las tres virtudes de un buen orador.
Como tales, las virtudes necesitan trabajo. Posiblemente conozcáis la anécdota de Michael Bay y su fallida presentación en el marco del Salón Internacional de la Electrónica de Consumo en el año 2014.
Michael Bay, director de éxitos cinematográficos como “Armaggedon” o “Transformers” había sido invitado por Samsung para presentar las cualidades cinematográficas de su nuevo televisor 4K. Sin embargo, se puso nervioso, olvidó lo que quería decir y abandonó el escenario pidiendo disculpas. Posteriormente, explicó que había fallado el teleprompter y eso provocó que perdiera el hilo de su exposición.
Conecta tu corazón con la audiencia
Llama la atención que una persona experta en hablar en público llegara a ponerse tan nerviosa como el lenguaje corporal de Michael Bay muestra desde un primer momento: Frotándose las manos, posición cerrada o encogida sobre sí mismo, llega a dar la espalda a los espectadores, …
Ser un experto no debe eximirte de preparar la charla. Ese es, de verdad, el primer paso de un buen discurso.
Escribir siempre los discursos
Cuando escribimos una charla, podemos ordenar nuestras ideas y extraerlas desde el corazón. Los mejores datos para una charla proceden de nuestros conocimientos personales. Además, la estructuración del discurso será mucho más sencilla: Debe tener tres partes bien diferenciadas: Introducción, desarrollo y conclusión.
Una vez escrito, hay que ensayarlo.
Aunque seas un experto en la materia, confirma que el vocabulario y las frases fluyen coherentemente. Debes estar preparado para poder mantener la charla, aunque falle la tecnología.
Termina de forma impactante y adecuada
Cualquier charla, conferencia o discurso debe finalizar de forma impactante. Pero también adecuada a la situación: Pedirle a la audiencia que se ponga en pie y grite una frase puede ser muy efectivo en una charla TED, pero quizá no sea la mejor forma de terminar la presentación de un plan de actividades en nuestra empresa.
Habremos elegido una frase que resuma lo que queremos comunicar y debe ser como la estrella que proporcione luz a los destinatarios de nuestro mensaje. Terminad de forma positiva. Pensad en quienes os van a escuchar, imaginad o, mejor aún, familiarizaros con el escenario y procurad ser breves.
Si cuidamos la preparación de nuestras conferencias, saldremos al escenario con nuestro corazón directamente conectado al de la audiencia.
Eduardo es un chico de 22 años que prepara en la universidad su futuro, hace deporte y le gustan los videojuegos de acción y aventura. Lleva dos semanas fastidiado con un dolor en la cadera que atribuye a un golpe jugando al fútbol. Decide ir al médico quien emite un terrible diagnóstico: El dolor de Edu tiene su origen en un linfoma de Hodgkin. Empezó ahí la dura lucha contra una enfermedad a la que, en algunos casos se vence, pero no va a ser el caso de Edu. Tras dos años y medio, con 24, el pasado 27 de mayo, Edu falleció.
Contenido no disponible. Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso
Clip The last of us 2 para Eduardo
Pasión por los videojuegos de acción y aventura
En sus últimos días, había comenzado una historia de esas que merecen destacarse:
Clip The last of us 2 para Edu
He mencionado que a Edu le gustan los videojuegos de acción y aventura: Cuando el 9 de abril de 2020, los médicos le comunicaron tanto a él como a sus padres que no había solución, Edu aceptó con total resignación que estaba ante sus últimas semanas de vida y sus padres quisieron que fueran lo más agradables posible. Si la entereza de Edu era encomiable, la de sus padres resultaba heroica. Los caprichos de Edu fueron muy limitados: alguna comida favorita, visitar Los Molinos donde ha pasado muchas vacaciones de verano y un videojuego: “The last of us 2”. Le había gustado mucho la primera parte y quería intentar “pasarse” la segunda aventura.
Las fechas de estreno de los videojuegos no se alteran
El problema era que el juego no se empezaría a distribuir hasta finales de junio.
El padre de Eduardo no se lo pensó dos veces: escribió a Sony solicitando una copia anticipada o alguna solución, convencido de que muy probablemente, su hijo no llegaría a la fecha prevista de lanzamiento:“Imagino que mi petición es una solicitud extraña, pero me mueve únicamente el poder hacer feliz a mi hijo en sus últimos momentos. Pedirles de corazón me ayuden a ver cumplida esta pequeña demanda, a la vez tan grande para él”.
Sony PlayStation se pone las pilas
Lejos de eludir la respuesta, todo el equipo de Sony en España, con su directora general al frente y el departamento de márketing, buscaron complacer a Eduardo. Si no había forma de acceder al juego, intentarían cualquier otro detalle que ilusionara a Edu:
Photo by PlayStar Rocker on Flickr
En un tiempo récord, especialmente valorable en medio del confinamiento, con la generosidad de los actores de doblaje de los protagonistas del juego, los técnicos y resto de personal, grabaron un clip que refleja la grandeza de quienes se implicaron y, en consecuencia, de la compañía para la que trabajan. Toda una joya para alguien a quien le gustan los videojuegos de acción y aventura.
Se lo hicieron llegar a la familia junto con una carta de ánimo que llegó el mismo día que Edu abandonaba este mundo.
El pasado 2 de julio, el clip ponía fin al funeral que se celebró por el eterno descanso de Edu y me impulsó a reconocer en este artículo el gesto de Sony Interactive Entertainment, titular del juego de acción y aventura «The last of us»
La ética empresarial nace de la ética de quienes las integran.
Las empresas son organizaciones que se crean para satisfacer determinadas necesidades generando valor. En el momento de crearse, se incorporan una serie de valores que constituyen la filosofía de la empresa. Parte de la misma está integrada por los códigos de ética y valores personales de quienes integran las empresas.
Proyección del clip en el funeral por Eduardo
La industria del videojuego tiene una injusta mala fama que generan quienes la acusan de provocar adiciones perjudiciales en los adolescentes o de crear productos violentos o pornográficos.
Se le critica sin tener jamás en cuenta que es de las pocas industrias en nuestro país que creó su propio código de autorregulación . Además, advierte con transparencia de los daños que puede provocar el abuso.
Cuando se adquiere un videojuego, tenemos a nuestra disposición, de forma bien visible en el producto, información orientativa sobre la edad adecuada para su consumo y sobre el contenido del mismo.
A partir de ahí, es la responsabilidad de los padres de los menores de edad la que debe regular las horas que sus hijos utilizan un videojuego y los contenidos a los que acceden. Lo mismo que ocurre cuando llevamos a nuestros hijos al cine.
UNICEF destaca la labor de la industria del videojuego en materia de seguridad infantil.
Hace unos meses, un informe de UNICEF reconocía la labor de la industria europea del videojuego a favor de la seguridad infantil. A raíz del mismo, Simon Little, Director General de la Federación Europea de Software Interactivo (ISFE), destacó que “como industria, nuestra atención a la protección de los menores está en nuestro ADN. Las empresas europeas de videojuegos se esfuerzan constantemente por permitir que nuestros jóvenes jugadores disfruten en un entorno seguro, gracias a las herramientas de control parental y al sistema de calificación (PEGI) utilizado en 38 países de toda Europa”.
Código PEGI
Durante la pandemia aumentó el uso de videojuegos.
AEVI, asociación que representa en España a esta industria, se hace eco del informe e incluye varias recomendaciones para usar las herramientas de control parental y el juego responsable.
En previsión del mayor uso de videojuegos durante la pandemia, la asociación publicó en su página web, diversos consejos “para apoyar a los padres durante la crisis del Covid-19”.
El reconocimiento de UNICEF valora el videojuego como entretenimiento, pero también la capacidad de enseñar, de conectar con amigos por todo el mundo, cuidando el interés del menor.
Los videojuegos aportan grandes beneficios a la sociedad y a jugadores de todas las edades. Simon Little lo destaca: «Es voluntad de la industria garantizar que las comunidades y los videojuegos sean seguros, agradables y experiencias positivas para todos”.
El gesto de compasión mostrado por Sony forma parte de una ética universal que garantiza estas experiencias.
Elsa encendió el ordenador con la misma alegría de siempre. Dedicaba los primeros momentos del día a leer los comentarios de sus seguidores. Es entrenadora de educación física y desde que empezó el confinamiento por el coronavirus, da sus clases “online”. El mensaje procedente de YouTube la dejó de piedra: habían retirado el último vídeo con su sesión sobre abdominales y caderas por “no respetar los derechos de autor”.
YouTube retiró el vídeo del entrenamiento por no respetar los derechos de autor.
No entendía nada. La clase era suya, la había creado ella; ¿qué derechos podía haber infringido?
La causa no era otra que la música de la sesión. Elsa usó su repertorio habitual pero esta vez no estaba en el gimnasio sino en Internet. Los gimnasios y otros establecimientos abiertos al público abonan una tarifa por el uso de música con la que amenizan las sesiones o la estancia.
Ese pago no se extiende más allá y YouTube aplicó uno de sus protocolos para respetar los derechos de autor.
¿Puedo usar cualquier foto de Internet en mis presentaciones?
Algo parecido ocurre con las presentaciones on-line en las que se utilizan contenidos ajenos.
Sin embargo, no todo lo que está en la web se puede utilizar de forma libre. Al menos, si queremos respetar los derechos de autor. Con el tele-trabajo se añade una variable que hay que tener en cuenta: La conferencia no se limita al aula universitaria o a la sala de juntas de una empresa. Puede extenderse a todos los invitados a una sesión o más aun si la colgamos en redes sociales o en espacios como YouTube.
Al inicio del confinamiento, Javier decidió actualizar su página de Internet y le gustó mucho la foto de un paisaje relacionado con la actividad de su empresa. No conocía las limitaciones existentes ni estaba familiarizado con el uso de fuentes de código abierto o licencias como “creative commons” o “copyleft”.
Imagen de Jagrit Parajuli en Pixabay
Siguiendo el rastro de la foto, una agencia americana se ha puesto en contacto con él para reclamar el pago por el uso de la misma. Va a tener que rascarse el bolsillo y abonar una cantidad cuando podría haber usado otra foto similar, recogiendo tan sólo el nombre del autor.
Hay contenidos que sí puedes usar.
En el ámbito universitario, el uso de material de Internet para ilustrar una obra propia es habitual. Puede tratarse de obras libres porque están en dominio público o ser contenidos amparados por las licencias que las universidades suscriben con los autores o con las entidades de gestión, o por licencias “creative commons” (CC).
Estas últimas son herramientas que permiten algunos usos de obras ajenas sin necesidad de la autorización del titular. Hay seis tipos de licencias CC que van desde permitir cualquier explotación, incluidas las comerciales hasta autorizaciones más restringidas que no permiten uso comercial ni crear obras derivadas.
En las universidades, también existen repositorios que almacenan trabajos e investigaciones que se puede usar con las limitaciones que sus autores hayan dispuesto.
Imagen de Imran Abdul Jabar en Flickr
Sin embargo, hay otras obras que aun estando en Internet, no pueden utilizarse. Para respetar los derechos de autor, la ley entiende que cualquier uso de una obra ajena exige autorización del titular y debe ser expresa. Como es lógico, la autorización supone un pago, pero hay excepciones:
Los derechos de autor no son ilimitados.
El precio por el uso de obras ajenas puede variar mucho, pero los derechos de propiedad intelectual no son para siempre y hay excepciones que permiten algunos usos.
Los derechos de explotación de una obra pueden ejercerse durante la vida del autor más 70 años tras su muerte. En el caso de las fotografías, puede ser aún menor, 25 años, si se trata de una mera fotografía. Tras esos plazos, entran en dominio público y pueden usarse siempre que se cite al autor y la fuente. Ahora bien, ¡cuidado con las obras derivadas! Podemos usar un texto de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” escrito por Cervantes, pero no una adaptación que se haya hecho hace 10 años. La página web de la biblioteca nacional contiene una lista de obras en dominio público.
Se pueden incluir fotografías o fragmentos de otras obras en una obra propia como citas o reseñas siempre que se cumplan algunas condiciones (Art. 32 del TRLPI):
La cita es incluir un fragmento de una obra ajena en una obra propia. Lo más habitual es incluir un texto de otro autor diferenciado del propio (entrecomillas o en letra cursiva) e indicando autor y procedencia.
También pueden incluirse obras audiovisuales, sonoras, fotografías o dibujos, siempre que cumplamos algunos requisitos:
La obra tiene que haber sido divulgada.
Podemos incluir sólo lo que sea imprescindible para el fin que perseguimos: enseñanza o investigación. No se permiten las citas largas o muy numerosas que no estén justificadas.
La cita se debe realizar a título ilustrativo, o para su análisis, comentario o juicio crítico.
En el caso de fotografías u obras plásticas (dibujos, planos, etc.), deben incluirse de forma íntegra.
Se debe designar al autor y la fuente de la que tomamos la cita.
¿Qué podemos incluir y que no?
Si queremos respetar los derechos de autor, podemos incluir un trozo de una canción para analizar su letra o su ritmo en clase de música, pero no podemos añadir música a nuestra presentación para hacerla más amena; podemos incluir la imagen de un cuadro de Velázquez o de Antonio López en clase de pintura para analizar el estilo, técnica, etc. pero no para ilustrar una diapositiva.
Recordando a nuestra protagonista del inicio de este artículo: Elsa puede grabarse realizando una sesión de gimnasia. Debe registrarla como propia, tal y como recomendaba en mi artículo anterior. Y debe indicar si se la reserva o autoriza su uso. No puede añadir música salvo que sea suya, esté autorizada por los autores o proceda de fuentes de código abierto como las que he citado.
Photo by Kelly Sikkema on Unsplash
Algunas citas resultan peligrosas.
Y no me refiero a las citas a ciegas. Podemos copiar un fragmento de un texto ajeno y usarlo en nuestra presentación, pero debemos extremar la precaución si vamos a parafrasear o traducir pues esto implicaría modificar la obra. La regla general es hacerlo desde el llamado “uso honesto”.
Podemos usar fragmentos de obras escritas, pero no está claro que podamos utilizar la imagen parcial de un cuadro o de una foto.
También debemos tener cuidado con las fuentes que utilizamos para evitar usar una grabación audiovisual no autorizada como sería el caso de un vídeo falso o pirata.
La casuistica es amplia y es posible que en ocasiones precisemos de la ayuda de un profesional.
El capítulo que la ley dedica a los límites a los derechos de autor termina con un artículo que debe ser tenido en cuenta: Los artículos del presente capítulo no podrán interpretarse de manera tal que permitan su aplicación de forma que causen un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del autor o que vayan en detrimento de la explotación normal de las obras a que se refieran. (Art. 40 bis del TRLPI).
Tal afirmación obliga a actuar con cautela si no queremos disgustos por violar los derechos de autor.
SI CONTINUAS UTILIZANDO ESTE SITIO DEBES ACEPTAR LA POLÍTICA DE COOKIES más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.